• Servicios
    • Geotecnia
      • Estudios geotécnicos para instalaciones fotovoltaicas
      • Estudios de riesgos geológicos
      • Estudios de pull out test (ramimg test, hincados)
    • Hidrología – Hidrogeología
      • Estudios hidrogeológicos
      • Estudios de inundabilidad
    • Medioambiente
      • Estudios de Impacto Ambiental
  • GHM Consultores
  • Áreas
    • Energía
    • Minería
    • Infraestructuras / Obra civil
    • Industria
    • Edificación
  • Blog
  • Nuestros Clientes
  • Blog
  • Contacto
  • Enlaces y descargas
  • IDIOMAS
    • Español Español
    • English English
    • 日本語 日本語

GHM Consultores

  • Servicios
    • Geotecnia
      • Estudios geotécnicos para instalaciones fotovoltaicas
      • Estudios de riesgos geológicos
      • Estudios de pull out test (ramimg test, hincados)
    • Hidrología – Hidrogeología
      • Estudios hidrogeológicos
      • Estudios de inundabilidad
    • Medioambiente
      • Estudios de Impacto Ambiental
  • GHM Consultores
  • Áreas
    • Energía
    • Minería
    • Infraestructuras / Obra civil
    • Industria
    • Edificación
  • Blog
  • Nuestros Clientes
  • Blog
  • Contacto
  • Enlaces y descargas
31 julio 2014 / Publicado en Tips

Cómo hacer un modelo de elevación digital en ArcGIS: Parte 2, proceso desde CAD o ráster

Crear un modelo de elevación digital es muy sencillo y directo con ArcGIS, lo interesante es cómo podemos tratar la información a partir de estos modelos.
Para crear un modelo de este tipo, necesitamos crear un archivo TIN, a partir de una imagen ráster descargada (como las GDEM ASTER comentadas en la parte 1), o de una topografía referenciada (al menos con los datos de las elevaciones). La referenciación es importante, ya que existen mapas topográficos no referenciados o conseguidos por otros métodos (SketchUP, Google Earth, escaneos, etc.) donde tendremos que perder el tiempo en marcar las cotas correspondientes, ya que este dato es necesario para que el programa pueda interpolar las elevaciones.
Para adquirir la imagen o el archivo CAD (para adjuntar el CAD hacer doble clic en el archivo, y seleccionar sólo las polilíneas, para así limpiar la exportación. Combiene limpiar de líneas que no sirvan el archivo, para evitar errores en la interpolación, que darán peor aspecto al modelo final), debemos seleccionar add data, y especificar el archivo. Éste se importará a ArcGIS, y podremos empezar a trabajar con el. Los pasos a seguir son diferentes en función de si importamos un archivo CAD o una imagen ráster.

MDT-ArcGIS

A partir de archivo CAD

Para generar el TIN el paso es muy sencillo, simplemente debemos seleccionar el comando «Create TIN from features» del 3D analyst (recomiendo buscar el comando y personalizar las barras de herramientas para tenerlo a mano y encontrarlo rápidamente).
En este punto señalar que es necesario tener activada la extension 3D analyst para poder utilizar el comando.
Una vez generadas las curvas, sólo debemos hacer clic en Create TIN from features, seleccionar el contorno creado y en height source la pestaña que contenga los datos de elevación (el nombre puede variar según la procedencia del archivo).

A partir de un archivo de imagen

Si tenemos un archivo de imagen (por ejemplo en formato tif) hay que realizar un paso más, pero de manera igualmente sencilla. Éste paso también nos sirve para generar curvas de nivel (es el paso intermedio) de la imagen, lo cual puede sernos de utilidad (podemos generar un mapa topográfico decente añadiendo etiquetas con cotas y demás).
Para generar las curvas de nivel (el programa las llama contours), vamos a 3D Analyst tools, Raster Surface, y Contour. En el input seleccionaremos el ráster, y en contour interval, los metros de espacio que queremos entre curvas de nivel.
Una vez generadas las curvas, sólo debemos hacer clic en Create TIN from features, seleccionar el contorno creado y en height source contour.

Personalización

Finalmente el TIN generado creará automáticamente niveles de colores a partir de las cotas, que podremos personalizar a nuestro gusto en color y rango, así como número de rangos. Podremos escoger modelos de colores que simulen tierra y agua, por ejemplo, para darle un poco de «vista» al modelo creado.
Os dejamos aquí un par de vídeos ejemplo, con los pasos a seguir en ambos casos. Los archivos utilizados se han obtenido del IDE de Aragón (http://idearagon.aragon.es/descargas/#).

[yt_Inserter_Single_Video id=»1363″] [yt_Inserter_Single_Video id=»1364″]

What you can read next

Tip de Google Earth, curvas de nivel
Tip de Google Earth: Mapa geológico 3D
Cómo hacer un modelo de elevación digital en ArcGIS: Parte 1, descarga de información

SEARCH

RECENT POST

  • ghm consultores japón geotecnia hidrogeología medioambiente

    GHM Consultores continua su desarrollo de negocio en Japón en tiempos de pandemia

    Japón se ha convertido, desde el año 2016, año ...
  • GHM CONSULTORES GEOTECNIA HIDROGEOLOGIA MEDIOAMBIENTE COLOMBIA

    GHM Consultores funda una nueva sede en Bogotá

    La capital colombiana se ha convertido en el p...
  • Estudio hidrogeológico para el diseño de drenaje de desmontes en el tramo de desdoblamiento de la M-100, Alcalá de Henares

    Objeto: Determinar los aportes de agua subterr...
  • Estudio geológico-geotécnico para el proyecto de construcción “Variante de la carretera M-204 en Villar del Olmo” (Madrid)

    Objeto: La ejecución de los Anejos de Geología...
  • GHM Consultores abre oficina en Japón

    A partir del mes de agosto de 2016, y con el ob...

ÚLTIMAS ENTRADAS

  • ghm consultores japón geotecnia hidrogeología medioambiente

    GHM Consultores continua su desarrollo de negocio en Japón en tiempos de pandemia

    Japón se ha convertido, desde el año 2016, año ...
  • GHM CONSULTORES GEOTECNIA HIDROGEOLOGIA MEDIOAMBIENTE COLOMBIA

    GHM Consultores funda una nueva sede en Bogotá

    La capital colombiana se ha convertido en el p...
  • Estudio hidrogeológico para el diseño de drenaje de desmontes en el tramo de desdoblamiento de la M-100, Alcalá de Henares

    Objeto: Determinar los aportes de agua subterr...
  • Estudio geológico-geotécnico para el proyecto de construcción “Variante de la carretera M-204 en Villar del Olmo” (Madrid)

    Objeto: La ejecución de los Anejos de Geología...
  • GHM Consultores abre oficina en Japón

    A partir del mes de agosto de 2016, y con el ob...

TARJETA FELICITACIÓN 10 AÑOS

Tarjeta Felicitación 10 años

GHM Consultores:

  • Condiciones Legales & Cookies

CONTACTO ESPAÑA

Paseo de la Castellana nº 135, Planta 7 –  28046 Madrid

Teléfono: +34 91 359 17 24

Fax: +34 91 359 72 96

Email: info@ghmconsultores.es

CONTACTO CHILE

Padre Mariano 391, oficina 704, Providencia, Santiago

Teléfono: +56 2 26314211

Fax: +56 2 22329570

Email: info@ghmconsultores.es

CONTACTO JAPÓN

Level 14, Hibiya Central Building

1-2-9 Nishi Shinbashi, Minato-Ku, Tokyo

105-0003 Japan

Teléfono:+81 3-5532-7667

Email: info@ghmconsultores.es

CONTACTO COLOMBIA

Cr. 9 115 30 Of. 701, Bogotá

Teléfono: +57 3106571503

Email: info@ghmconsultores.es

Copyright GHM Consultores © . All rights reserved. Aviso Legal Politica de privacidad Politica de cookies

SUBIR
  • Español
  • English (Inglés)
  • 日本語 (Japonés)